¿Un hecho probado o un mito científico?
Lo primero que debo decir al abordar este controvertido asunto es que no soy un científico, y por lo tanto no tengo la autoridad para hacer pronunciamientos finales sobre cuestiones propias de la biología. Evitaré, por ello, hasta dónde sea posible, referirme a datos propios de los especialistas, no sólo porque la gran mayoría de los lectores tampoco son expertos y, como tales, pueden tener dificultades para comprender este tipo de argumentación especializada. E incluso entendiéndola en el momento, es difícil también lograr retenerla con suficiencia, pues luego estamos muy lejos de recordarla con el detalle mínimo que se requiere para poder argumentar de nuevo con base en ella. Porque en la cuestión de la teoría de la evolución ─como en todo lo que tenga que ver con disciplinas especializadas─, creo que los cristianos deberíamos tomar en cuenta lo dicho por Agustín de Hipona ya hace casi dieciséis siglos: “Es una cosa vergonzosa y peligrosa que un infiel escuche a un cristiano, presumiblemente explicando el significado de la Sagrada escritura, decir tonterías… debemos adoptar todos los medios para evitar tal vergüenza, en el que la gente demuestra la vasta ignorancia del cristiano y se ríen de él hasta el ridículo”.
Como dice la sabiduría popular: “Zapatero a tus zapatos”. Porque la simple buena intención unida al mero hecho de la conversión, no capacitan automáticamente a los creyentes para pontificar con autoridad y credibilidad sobre lo divino y lo humano. Los creyentes que no tienen esto en cuenta son los que terminan proyectando una pobre imagen del cristianismo, brindando gratuita munición para que sus detractores lo ridiculicen y lo conciban equivocadamente como una doctrina de ignorantes. En estos casos, si no se está preparado, es preferible prestar oídos a la recomendación de “… estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar…” (Santiago 1:19). El problema es que “la ignorancia es atrevida”, como lo sostiene también la sabiduría popular. Por eso lo mejor en estos casos es callar, seguir haciendo lo correcto a la luz de la Biblia y, si hemos de dar cuenta de este tema, apelar a Dios con la actitud humilde de Eliú en el libro de Job: “»Haznos saber qué debemos responderle, pues debido a nuestra ignorancia no tenemos argumentos” (Job 37:19). Aunque en este particular sí los tenemos. Sea como fuere, me limitaré aquí a dar una perspectiva cristiana general e introductoria sobre el particular, y nada más. Dejo esto en claro para quienes llegan aquí con expectativas elevadas, para que las moderen desde el comienzo, pero también para la tranquilidad de los que piensan que de seguro esta conferencia sólo estará al alcance de los que dominan medianamente los temas científicos o teológicos involucrados en la discusión.
Comencemos, entonces, por hacer algunas precisiones necesarias sobre el término “evolución”. El concepto de evolución como tal no debe ser algo que los cristianos no puedan de ningún modo utilizar bajo ninguna circunstancia. No satanicemos la palabra en sí misma con actitudes fanáticas. La palabra evolución cabe eventualmente dentro del lenguaje cotidiano de un cristiano, sin que tengamos que escandalizarnos y rasgarnos las vestiduras cuando la escuchamos o darnos golpes de pecho cuando la pronunciamos. El proceso de santificación y crecimiento espiritual en el que un creyente se involucra a partir de su conversión a Cristo, viniendo de menos a más, de un estado de inmadurez espiritual a un estado gradual de mayor madurez cada día, guarda mucha afinidad con lo que se quiere dar a entender a veces con la palabra evolución.
Los cristianos podemos hablar también de evolución cultural, evolución tecnológica, evolución idiomática, evolución intelectual o, incluso, de una evolución positiva en el comportamiento de alguien sin tener que sentirnos culpables cada vez que lo hacemos, como si estuviéramos traicionando nuestra fe. El desacuerdo de los cristianos no es con la palabra evolución, sino únicamente con la evolución biológica entendida como un proceso de transformación lenta, sutil y gradual guiado por el azar, comenzando desde lo inorgánico, pasando por las formas más elementales de vida orgánica hasta concluir en la asombrosa y compleja variedad de especies vivas que vemos hoy en día, incluyendo al ser humano; todo ello mediante un mecanismo muy simple llamado “selección natural” que pretende hacer de Dios algo innecesario o meramente accesorio, que es lo que la mayoría de darwinistas clásicos pretenden.
En estos temas, no debemos estar tan paranoicos y alarmados. Porque después de todo, ya sea gracias a los esfuerzos humanos o aún a pesar de ellos, la verdad se impone, como lo afirma Pablo al declarar que: “… nada podemos hacer contra la verdad, sino a favor de la verdad” (2 Corintios 13:8). Y si tanto la ciencia como la teología se esmeran por descubrir y exponer la verdad, no deben verse como enemigas sino como aliadas. Por eso debemos entender que si existe polémica alrededor de la evolución, ésta no se debe a que haya un conflicto necesario e inevitable entre la ciencia y la teología o entre la razón y la fe, puesto que la ciencia y la razón son plenamente compatibles con la teología y la fe. No se trata de un conflicto entre los científicos que, supuestamente, tendrían a la razón y al conocimiento de su lado, y los creyentes sumidos en la irracionalidad y la ignorancia. Por eso, las razones de la controversia hay que buscarlas en otro lado. Dado que la evolución es una teoría científica la polémica alrededor de ella involucra en primera instancia a los científicos. Pero es que, así como en el cristianismo existe buena teología y mala teología, también entre los científicos existe mala ciencia y buena ciencia. La primera, como la mala teología, está llena de prejuicios, mientras que la segunda, más amplia e inclusiva, procura ser consciente de ellos y evitarlos.
Es justamente esa ciencia llena de prejuicios, −en la que militan un todavía numeroso e influyente grupo de científicos actuales−, la que defiende a capa y espada la teoría de la evolución en la medida en que ésta les sirva para sacar a Dios del escenario. Por eso algunos han llegado a decir, no sin razón, que el conflicto no es entre ciencia y fe, sino entre dos tipos de fe: una fe naturalista y materialista que pretende explicarlo todo apelando a las propiedades de la materia y de la naturaleza, dejando a Dios por fuera a como dé lugar; y otra fe, −la fe estrictamente religiosa, sobrenaturalista y espiritualista−, que apela a argumentos sobrenaturales de orden espiritual que apuntan a Dios como la causa final de todo. Pero este enfoque se presta a malas interpretaciones, pues da la impresión de que las personas religiosas en general, y los cristianos en particular, no podemos aceptar las explicaciones naturalistas y materialistas provistas por la ciencia; cuando lo cierto es que sí podemos y debemos hacerlo. Por lo menos hasta donde éstas puedan proveer la mejor explicación a los fenómenos estudiados: en este caso el origen de la vida y del ser humano. Después de todo, el cristianismo, sin dejar de afirmar la realidad divina tal y como se nos revela en la Biblia, es una doctrina desmitificadora y antisupersticiosa que no riñe entonces con la ciencia y su método experimental y objetivo, sino que más bien lo fomenta. Por eso, aún concediendo que la ciencia tenga que ser atea en su método y no pueda incluir a Dios dentro de sus hipótesis formales, -algo que está en discusión-, no tendría, sin embargo, que ser atea en sus motivos, de tal modo que se puede hacer ciencia con la intención de descubrir y maravillarse con los mecanismos con que Dios ha hecho funcionar el mundo.
No podemos olvidar algo que muchos de los científicos de la actualidad parecen pasar por alto de manera sospechosa, y es que el impulso y los logros de la ciencia moderna se deben a una pléyade de devotos creyentes cristianos cuya fe y conocimiento de la Biblia los impulsó a buscar sistemáticamente la revelación del orden de Dios en la naturaleza y en el universo en general, con la convicción de que éste no sólo se reflejaría en el establecimiento de las leyes morales para la humanidad, sino también en el establecimiento de leyes naturales que deberían regir el funcionamiento de todo el mundo material, leyes a cuya búsqueda estos primeros científicos cristianos se dedicaron con pasión religiosa y en cuyos logros se apoyan hoy, les guste o no, esos científicos agnósticos y ateos que edifican sobre el fundamento de aquellos. Debemos suscribir, entonces, la afirmación del científico alemán Werner von Braun en el sentido de que: “Encuentro tan difícil entender a un científico que no advierte la presencia de una racionalidad superior detrás de la existencia del universo, como lo es comprender a un teólogo que niega los avances de la ciencia”. Porque ambos extremos son viciosos. Por el contrario, el diálogo conciliador entre ciencia y teología es el camino para un enriquecimiento mutuo. Tanto la buena ciencia como la buena teología son ambas bendiciones divinas y, como tales, plenamente compatibles. Y aunque están relacionadas, porque en último término la verdad es una sola y no existen, entonces, dos verdades: una teológica y una científica; lo cierto es que obedecen a intenciones diferentes. La ciencia es la disciplina de estudio de carácter necesariamente preliminar que nos permite conocer los medios, o en otras palabras, el cómo de todo lo que existe. La filosofía y la teología, por el contrario, se ocupan de lo que tiene carácter último, es decir los principios y los fines que responden respectivamente al por qué y al para qué de las cosas. Debido a ello, no hay entre la ciencia y la teología una oposición necesaria, sino más bien una evidente complementaridad. La Biblia no se ocupa, entonces, de informarnos en detalle el cómo de las cosas, -eso se lo deja a la ciencia-, sino del por qué y el para qué de las mismas.
Por otra parte, el científico Francis Collins, jefe del equipo que llevo a cabo la decodificación del genoma humano y al mismo tiempo creyente convencido en Cristo afirmó: “Ningún científico serio actualmente afirmaría que existe una explicación naturalista del origen de la vida. Pero… éste no es el lugar para que una persona reflexiva se juegue su fe”. En efecto, la ciencia no es el lugar para jugarse la fe, por tentador que pueda ser cuando sus conclusiones apunten a reforzar los contenidos de la fe. Porque debido a su carácter provisional, la ciencia es un piso muy inseguro para fundamentar la fe. La fe se apoya, por el contrario, en la Palabra de Dios, que no cambia, confirmada día a día en la experiencia de los creyentes actuales y de múltiples generaciones pasadas. Al fin y al cabo, como lo añade de nuevo Francis Collins: “La ciencia no es el único modo de saber… Si usamos la red de la ciencia para atrapar nuestra visión particular de la verdad, no nos debemos sorprender que no atrapemos la evidencia del espíritu”. Y la evidencia del Espíritu es la que obtenemos mediante la fe y no mediante la ciencia.
Pero enfocándonos otra vez en la teoría de le evolución de Darwin, subsiste entre amplios sectores de la cristiandad una prevención a ultranza hacia esta teoría bajo el supuesto de que, suscribirla, conduce inexorablemente hacia la incredulidad y el ateísmo. Pero lo cierto es que existen un buen número de evolucionistas que son al mismo tiempo cristianos auténticos, sinceros y comprometidos. En realidad, desde la óptica cristiana escritural, suscribir la teoría de la evolución no debería acarrear para un cristiano automáticos señalamientos, cuestionamientos, ni excomuniones, siempre y cuando se reconozca al mismo tiempo el papel determinante que Dios desempeña, -ya sea de manera directa o tras bambalinas-, en el inicio y desarrollo del presunto proceso evolutivo como quiera que éste se entienda y también la dignidad especial que el ser humano ostenta entre todos los demás seres de la creación al reflejar la imagen y semejanza del mismo Dios. La discusión sobre el mayor o menor poder explicativo de la evolución y su correspondencia con los hechos sigue, pues, abierta al debate y debe ser dirimida entre los hombres de ciencia, pero cualquiera que sea la postura que se asuma en esta discusión, ninguna de ellas conduce por sí mismaal ateísmo o siquiera al agnosticismo, aunque el evolucionismo pueda ser más propenso a ello.
Porque si bien no se puede ser creacionista (en el sentido amplio de suscribir la doctrina de la creación) y ateo al mismo tiempo, si se puede ser evolucionista y creyente de manera simultánea sin que haya en ello una flagrante contradicción o conflicto de intereses, sino a lo sumo una tensión dialéctica que debe resolverse en el peor de los casos a favor de la Biblia, si de honrar la fe se trata. En consecuencia, la controversia alrededor de la evolución y las teorías alternas puede ser en muchos casos una discusión fraternal entre hermanos que suscriben una fe común por la cual todos están de acuerdo en que: “Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1), como lo recogen los credos apostólico y niceno y que, adicionalmente, de un modo u otro Él: “… sostiene todas las cosas con su palabra poderosa” (Hebreos 1:3). Así, la evolución puede también terminar dando peso de probabilidad a la declaración bíblica en el sentido de que: “Él es anterior a todas las cosas, que por medio de él forman un todo coherente” (Colosenses 1:17). De hecho, agnósticos tan prestigiosos como el eminente biólogo y paleontólogo evolucionista norteamericano fallecido en el 2002, Stephen Jay Gould, reconoció que: “La ciencia del darwinismo es totalmente compatible con las creencias religiosas convencionales, e igualmente compatible con el ateísmo”.
Dicho lo anterior, existen fundamentalmente cinco planteamientos científicos en mayor o menor medida, que pretenden explicar el origen de la vida y del ser humano. El primero de ellos es suscrito por ateos y agnósticos. El segundo por agnósticos y teístas indistintamente. Y los otros tres por teístas cristianos en su mayoría. Pasemos, entonces, a enunciar y describir de manera necesariamente sintética cada uno de estos planteamientos:
Evolucionismo naturalista ateo. Esta es la forma más radicalizada y extrema que ha asumido la teoría de la evolución de Darwin y su actual y más representativa exponente, la llamada “síntesis neodarwinista”, con la cual no podemos estar de acuerdo los cristianos en la medida en que niega a Dios y niega la especial dignidad humana. Pero, contrario a lo que se piensa, no es sólo por esto que debe ser combatido con firmeza, sino también debido a que obedece más a conclusiones especulativas y de carácter filosófico producto del deseo de sus promotores, que a hechos científicos comprobados e indiscutibles concretados con fuerza de ley. Además, desde el punto de vista de la lógica estricta, -no digamos ya desde el de la investigación empírica de carácter científico-, es muy difícil de sostener. Mucho más que el teísmo en cualquiera de sus formas.
Diseño Inteligente. Teoría que, con todo y ser polémica y criticada por una amplia gama de la comunidad científica, al calificarla injusta y equivocadamente como religión que se hace pasar por ciencia, no deja de tener cada vez más fundamento científico y generar cada vez más interés, logrando constituir de forma gradual y creciente un marco teórico que le permita encuadrar sus observaciones y predecir futuros hallazgos a pesar de ser muy joven, pues fue formulada en las últimas dos décadas del siglo XX. Como sea esta teoría, en el peor de los casos, puede ser compatible con el agnosticismo, pero nunca o, difícilmente, con el ateísmo. Pero al mismo tiempo, por el hecho de acudir a las matemáticas para inferir, por descarte probabilístico, un diseñador inteligente en un significativo número de estructuras biológicas al estudiar sus complejas pero muy específicas relaciones y reacciones físico-químicas (bioquímica, biología molecular), puede también ser completamente compatible con el teísmo cristiano y brindarle apoyo científico, de llegar a verificarse satisfactoriamente en la experiencia. Hoy muchos siguen intentado impugnarla sin éxito afirmando que no es más que la última teoría que apela al “Dios de los agujeros” o “de las brechas”, que caerá por tierra cuando estos agujeros en el conocimiento sean rellenados por los nuevos avances de la ciencia. Debemos seguir atentos, entonces, al desarrollo del Diseño Inteligente para ver si tienen o no tienen razón sus contradictores. Pero, de nuevo, no “amarremos” nuestra fe a esta teoría, por seductora que pueda ser para los cristianos y por cercana que pueda ser a nuestros afectos.
Ya entrando en el campo de la fe, encontramos las siguientes tres:
Creacionismo de la tierra joven. El creacionismo de la tierra joven es una postura asociada al fundamentalismo evangélico y suscrita por un buen número de cristianos. Un número casi mayoritario en los USA, si hemos de creer a las encuestas. Ha sido ridiculizado por los medios seculares, azuzados en buena medida por el estamento científico evolucionista en general, pero en especial por el estamento que se alinea con la primera postura mencionada (evolucionismo naturalista ateo), debido a que, por lo menos en sus inicios, sus mismos defensores brindaron oportunidad a sus detractores, como nos lo informa J. P. Moreland y John Mark Reynolds al puntualizar que este punto de vista ha estado: “a menudo plagado de defensores irresponsables y una torpe metodología científica”. Es la postura que se apoya en la lectura más literal de los primeros capítulos del Génesis y postula, en oposición a la evolución, una creación reciente de la tierra sucedida hace tan solo hace una o, a lo sumo, dos decenas de miles de años atrás.
Con todo y los ataques que han tendido a limitar muchísimo su, de cualquier modo, gran influencia popular, permanece viva y desde que uno de sus más representativos exponentes, el ingeniero hidráulico Henry Morris y su socio, el teólogo John C. Whitcomb dieron lugar al llamado “creacionismo científico”, sus planteamientos muestran cada vez mayor rigor científico y tocan, sobre todo, ciertos hechos evidentes cuya explicación es muy plausible a la luz de un diluvio universal como el que describe la Biblia, así como otras evidencias problemáticas o, por lo menos, muy inquietantes, para la cronología evolutiva. Sin embargo, carece todavía de un modelo teórico definitivo y su argumentación se centra por lo pronto más en atacar a la evolución que en ofrecer una hipótesis alterna científicamente verificable y satisfactoriamente consistente. Sea como fuere, debe permanecer como una alternativa susceptible de profundizarse y desarrollarse de manera estrictamente científica.
Creacionismo progresivo. Para nuestros propósitos, baste con decir que es otra postura muy emparentada con la anterior, pero que reconoce la antigüedad asignada a la tierra por la física, la cosmología, la geología y la paleontología actual, suscrita de lleno por la ciencia evolucionista, pues, supuestamente, estos enormes periodos de tiempo son fundamentales para que la evolución pueda operar a través de pequeños cambios graduales en las formas vivas mediante el principio naturalista de la justamente llamada “selección natural”, hasta llegar a la diversidad biológica que observamos hoy. Sin embargo, esta postura, aún concediendo lo primero (la gran antigüedad), no acepta esto último (la evolución naturalista) y, al igual que el creacionismo de la tierra joven, afirma la intervención directa de Dios en ciertos momentos puntuales del proceso creativo. Interpreta los seis días de la creación del Génesis como alusivos a las grandes eras geológicas y no a días literales de 24 horas en los cuales tuvo lugar toda la acción creadora de Dios. Si bien aparentemente hace concesiones a la ciencia en su interpretación de la Biblia, hay que decir que estas presuntas concesiones no son motivadas por el intento de acomodación de la Biblia a la ciencia evolucionista, sino que tienen antecedentes dentro de los mismos Padres de la iglesia como Orígenes y Agustín y por eso, desde el punto de vista de la teología, no se puede descartar acusándola de acomodación.
Sin embargo, hay que decir que, lamentablemente, parece por momentos haberse quedado atascada en el medio y no ser de buen recibo ni por los creacionistas de la tierra joven que deploran sus concesiones, ni por los evolucionistas teístas, que la siguen considerando demasiado conservadora. Con todo, sigue siendo una postura significativa y representativa de importantes sectores ilustrados del cristianismo que honran la Biblia y suscriben de lleno la doctrina de la inspiración verbal (es decir, palabra por palabra) y plenaria (es decir, en su totalidad) de ella y, por lo mismo, merece toda la consideración del caso. Hay que decir finalmente que tanto el creacionismo de la tierra joven, el creacionismo progresivo e incluso la evolución teísta guardan afinidad con la teoría del Diseño Inteligente, pero no pueden igualarse a ella, debido entre otros a que en el Diseño Inteligente militan científicos tanto agnósticos como creyentes de diversas confesiones, mientras que el creacionismo en sus dos formas y la evolución teísta son posturas adoptadas casi exclusivamente por científicos cristianos, asociaciones inconvenientes que le hacen daño a la teoría del Diseño Inteligente y le brindan munición calumniosa a sus detractores para negarle su carácter científico.
Evolución teísta. Postura estigmatizada por gran parte de la comunidad cristiana de corte conservador que ve de entrada una contradicción de términos entre la evolución y el teísmo. Contradicción que conduce a la negativa de combinar ambos términos de forma conciliada en una sola expresión, considerando a esta postura casi como un velado ateísmo peligrosamente infiltrado dentro del cristianismo. Pero lo cierto es que esta postura no es de hoy, sino que aún con un bajo perfil, tiene ya su historia dentro de la tradición cristiana, y por lo mismo no obedece tampoco al deseo de acomodar la Biblia en el último momento a la postura dominante de la ciencia actual haciendo concesiones inadmisibles. Por el contrario, la evolución teísta cuenta entre sus filas con científicos de renombre que son al mismo tiempo cristianos convencidos y comprometidos, razón de sobra para escuchar sus planteamientos de manera atenta y desprejuiciada, en los cuales valga decir que siguen defendiendo el papel decisivo de Dios en el origen de la vida y del ser humano, −de conformidad con la Biblia−, aunque mediado por un proceso evolutivo natural pero no necesariamente naturalista, en el cual se vislumbraría sin lugar a dudas las maravillas de la providencial sabiduría divina de manera tan asombrosa como la que se verificaría de forma más inmediata en un evento manifiestamente milagroso de carácter aislado y ocasional, como por ejemplo la sanidad inexplicable y contra todo pronóstico de un enfermo desahuciado, evento en el que más que la sabiduría de Dios, se vislumbraría su poder.
En síntesis, la subsistencia y la mayor o menor vigencia de estas cinco posturas, todas ellas con una innegable medida de base científica y al margen de cuál o cuáles de ellas se impongan en el futuro de manera concluyente y terminante, -si es que alguna logra imponerse sobre las otras-, nos muestra que tal vez el meollo del asunto no está propiamente en los datos disponibles, sino en la manera de interpretarlos. La interpretación es, pues, fundamental en este asunto. Tanto la interpretación de la Biblia llevada a cabo por los teólogos cristianos, como la interpretación de los hechos estudiados y analizados por los científicos. Y eso nos conduce a un asunto recurrente en éste y en todos los temas prácticos relacionados con el cristianismo: la posibilidad o imposibilidad de los milagros. Para los creyentes en Dios, por simple lógica, los milagros siempre serán una posibilidad, como quiera que se les entienda. Para los ateos, los milagros son una imposibilidad. Y es con estas dos actitudes fundamentales previas que nos acercaremos siempre a los datos disponibles para proceder a interpretarlos.
Así, habría que considerar a Albert Einstein cuando dijo: “Sólo existen dos maneras de vivir la vida: una es como si nada fuese un milagro, y la otra, como si todo lo fuera”. Porque si entendemos los milagros no sólo como algo limitado o restringido a aquellas situaciones en las cuales las leyes habituales y el curso normal de la naturaleza se ven súbita, evidente y felizmente interrumpidos, dando lugar a acontecimientos en los cuales se vislumbra la benéfica y precisa intervención de fuerzas sobrenaturales incomprensibles e inexplicables para la ciencia humana, sino también en un sentido más amplio, definiendo lo sobrenatural no meramente como aquello que supera o transgrede los límites de lo habitual, de lo cotidiano o de lo natural con sus leyes conocidas; sino también como la intervención divina en el funcionamiento del universo y de la vida humana, tendríamos entonces que darle la razón a Einstein en la frase del encabezado. En efecto, en este contexto, sólo existen dos maneras de vivir la vida: una como si nada fuese un milagro, y la otra, como si todo lo fuera. El incrédulo, ciego por voluntad propia a la intervención divina, vive del primer modo. El creyente, gracias a la más amplia visión alcanzada mediante la fe en Dios, vive del segundo modo, obteniendo la facultad de ver la bondadosa mano de Dios en el funcionamiento de la naturaleza y en el desenvolvimiento de su propia historia personal.
Al fin y al cabo, como lo dijera Lee Strobel en consonancia con los descubrimientos de la ciencia moderna: “El funcionamiento cotidiano del universo es, en sí mismo, una clase de milagro continuo. Las «coincidencias» que permiten que las propiedades fundamentales de la materia ofrezcan un medio ambiente habitable son tan improbables, tan inverosímiles, tan elegantemente orquestadas, que requieren de una explicación divina”. Así, pues, la ciencia actual, aún en el campo de la biología en general e incluso en el de la teoría de la evolución que se creía refractaria a la idea de Dios, está brindando renovado sustento a la perspectiva de vida del creyente y a la exhortación pronunciada por el apóstol para que los incrédulos cambien su estrecha perspectiva invitándolos a: “ser renovados en la actitud de su mente” (Efesios 4:23), de modo que puedan reconocer la cada vez más estadísticamente probable existencia de Dios con todo lo que ello implica. La discusión sigue entonces abierta y cabe esperar que no pueda dirimirse nunca en el campo de la ciencia, por más que ésta avance en su conocimiento del funcionamiento del universo y de la vida. Es por eso que la fe en Dios nunca podrá ser declarada obsoleta por parte de la ciencia. Mucho menos en los tiempos en que estamos viviendo, en los que la ciencia nos está acercando cada vez más a Dios, a despecho de quienes se resisten a ello. Así, en relación con la evolución teísta, no podemos clausurarla sino mantener la discusión abierta alrededor de ella. Pero la evolución naturalista atea cada vez adquiere contornos más nítidos como un mito de la modernidad y nada más.
Deja tu comentario